SECRETARIA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN
DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA
NORMAL PARTICULAR
“SOR JUANA INES DE LA CRUZ”
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO
INTEGRADOR
LA INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS
SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA PEDAGOGIA Y COMPORTAMIENTO DEL NIÑO
ESCUELA
PRIMARIA
“CUITLÁHUAC”
SAN
DIEGO CHALMA, PUE.
INTEGRANTES:
MARCOS
ALEMAN CASTAÑEDA
STEPHANIE
DE LAS NIEVES HERNANDEZ PASTELIN
GUADALUPE
VAZQUEZ ESPINOZA
ANA
LUZ VICTORIA BURGOA
SAN
DIEGO DE CHALMA
Este lugar se encuentra a 10
minutos del centro de Tehuacán, el clima es cálido seco.
Las personas que habitan en
este pueblo son muy católicas y veneran a un santo que es el patrono del pueblo
que se llama San Diego Alcalá, se supone que este santito lo traían unas
personas que lo llevaban a Guatemala pero encontraron en ese lugar un árbol
donde abajo corría agua y como daba mucha sombra se quedaron a descansar. Al
otro dia cuando se iban el Santito se apesantó y las mulas que lo cargaban no
querían caminar así que decidieron llevarlo a la capilla donde se adoraba al
Cristo de Burgos y desde entonces se quedó con este nombre el pueblo se llamaba
Tehuacán viejo y después paso a llamarse San diego de Chalma.
Cuenta la historia de dicho Santito
que era un sacerdote se encargaba de la cocina en el seminario y llevaba comida
a los pobres del pueblo allá en España y un dia un sacerdote lo espió porque la
comida se agotaba en el seminario y ahí sucedió un milagro cuando el llevaba su
canasta con comida y le dijo el sacerdote que le mostrara lo que llevaba y en
vez de la comida aparecieron rosas y pudo llevar la comida a su destino.
El pueblo se abastece de
agua que nace ahí por lo mismo de que hay manantiales pequeños llamados ojos de
agua que utilizan para regar los cultivos de hortalizas tales como la calabaza,
miltomate, lechuga, rábano, ejote, maíz, jitomate, etc. Ay una temporada en la
que esta agua se utiliza para regar flores que se cultivan desde meses antes y
son utilizadas para el día de muertos estas flores son originarias de este
lugar y se llaman “moco de pavo” realmente se trajeron desde un principio por
los españoles pero en ningún otro pueblo de la región de Tehuacán, estas flores
tienen forma de un cerebro es una sola pieza que se enrosca de esta manera, su
color es llamativo es fucsia, también siembran el cempaxúchitl o flor de muerto
así como las flores de penumbre o flores reinas que son de color morado o
rosita. Esta agua también es utilizada para consumo doméstico a través de una
galería filtrante.
La población cuenta con dos
centros de salud o casas de salud ya que la población se ha extendido y están
retiradas una de otra y tienen diferentes servicios una es menor que la otra.
Las escuelas localizadas en la comunidad son las siguientes:
Esc. Prim. Cuitláhuac
Esc. Telesecundaria Julio Verne
Bachillerato oficial Ciudad del sol
Kínder Pastor Rouaix
Jardín de niños particular Simón
Bolívar
Estancia infantil San Diego
de Chalma
Kínder de CONAFE
Cuenta con servicios públicos siguientes:
Agua potable, luz eléctrica,
teléfono, drenaje y alcantarillado, panteón.
Instituciones de carácter
social como el DIF, una presidencia auxiliar, comisariado, etc.
Tiene centros recreativos
como el parque, campo de béisbol y dos
balnearios: uno Las charras y otro San Miguel.
De lugares turísticos tiene
ojos de agua muy hermosos y el más antiguo e importante es la ciudad del sol o
también llamado la mesa done hay pirámides y pintura rupestres, piezas
arqueológicas desde hace 300 mil años.
El pueblo ha designado
comisiones para organizar las fiestas populares y religiosas, siendo entre
ellas la comisión de la fiesta del santo patrono y demás Santos (hermandades).
PARTIDOS POLITICOS:
El partido político que más
influencia ha tenido es el Partido Revolucionario Institucional “PRI”, aunque
predominan también el PAN, PRD, PT, Convergencia, Partido Verde Ecologista. Las
personas buscan mejora en la estabilidad económica y social al confiar en estos
partidos.
RAÍCES HISTÓRICAS:
La fundación del pueblo,
según datos de las personas de edad avanzada, se cree que fueron los españoles
que tenían haciendas donde trabajaban indios de Veracruz y Oaxaca. Los dueños
venían de vez en cuando a su rancho que eran grandes extensiones de terreno,
grandes hectáreas en sí y también se dedicaban a la agricultura. La dueña de la
hacienda “Chapultepec” era doña Rafaela Martínez, ella sembraba maíz. Otra
hacienda es “El molino”, la dueña es Asunción Romero Casas.
A los trabajadores prácticamente los trataban
como esclavos, ya que trabajaban desde que amanecía hasta que el sol se
ocultaba, la paga era la tienda de raya, donde el trabajador nunca terminaba de
pagar porque las cosas eran caras y por este motivo estaba obligado a trabajar
incondicionalmente y así toda la familia.
La situación económica por
ahora es estable no hay riqueza pero tienen lo necesario para vivir aunque en
algunas casas tienen lujos ya que sus familiares están trabajando en Estados
unidos o son muy ahorrativos.
La mayoría de las casas son
construidas de concreto, tabique, ladrillos, colado y hay un fraccionamiento
donde las casas son iguales de ladrillo y tienen dos entrada por San Diego por
Tehuacán.
La confianza de las personas
es mucha ya que en algunas casas los patios no son embardados y tienen a sus
animales amarrados o en corrales, ahí crían guajolotes, vacas, borregos,
chivos, pollos, gallinas, etc.
En las tradiciones del
pueblo cabe mencionar que toman algunas de otros lugares como por ejemplo la
Guelaguetza de Oaxaca. Hacen la fiesta del Santo venerado el dia 13 de
noviembre de cada año en el palo seco, se hace la quema de castillo, misa,
comuniones, bautizos, bodas y bailan la calenda el 8 de diciembre encabezada
por doña Juana la que lleva más años haciéndolo y quiere que la tradición
continúe pero los jóvenes no colaboran, en este baile se ponen un canasto con
vasos en la cabeza y su traje típico.
De gastronomía tienen el
mole de camarón, de guajolote, tamales de frijol como comidas especiales.
En las creencias o leyendas
tienen la de que el palo seco o ahuehuete no se debe de tirar porque tienen
vida, cuentan que una vez que ya estaba seco lo querían derrumbar pero empezó a
hacer un fuerte viento y la rama que le cortaron sangró, así que ya no lo han
intentado tirar desde entonces.
Una leyenda muy escuchada y
contada es la del charro negro que se aparece en el balneario de las charras y
trae consigo una arma blanca con la que asusta a las personas que andan por ese
rumbo después de la media noche, los duendes asesinos son otros personajes que
causan miedo en las personas estos se aparecen cerca del recorte del cerro
colorado donde también hay una víbora que es dueña del agua que corre por ahí y
pide las almas de las personas que quieren esa agua.
De flora se encuentran los
amates como los arboles más antiguos, tempesquistle, mezquites, biznagas,
órganos, etc.
En la fauna predominan los
coyotes, víboras, lagartijas aves como los zopilotes, cuervos y urracas
También hay venados, zorrillos, tlacuaches, armadillos y los domésticos ya mencionados.