La comunidad se formó a principios de 1518, por las primeras familias de campesinos que llegaron de las haciendas de Chapultepec, el molino, Rancho Calcahualco y la Hacienda de la Huerta.

Cuando la población se inició a formar, la denominaron Cuitláhuac que significa “agua de culebra”,

Tlahua – agua “Cue” – culebra. A partir de 1550 se le cambio el nombre por el de San Diego Chalma, esto porque paso por la comunidad una caravana de cargamento de envió que venía de Oaxaca con destino a la cuidad de Colima, al llegar a la comunidad se dispusieron a descansar al pie de Ahuehuete que aún se encuentra en la comunidad. Los encargados del cargamento por parte de la santa inquisición pensaban que probablemente el cargamento era algún tesoro, ya que este tenía un peso incalculable por lo que decidieron abrirlo en este lugar, al abrirlo se sorprendieron al observar que se trataba de una imagen religiosa de San Diego de Alcalá; al tratar de cargarlo para proseguir con la diligencia no pudieron cargar la imagen rompiéndole a esta un dedo de la mano ( que a la fecha de ahora conserva la ciudad de Colima) quedándose en la capilla de la comunidad esta imagen y venerándose a partir de entonces por los pobladores de esta, situación que origino el cambio del nombre de la comunidad de San Diego Chalma.


San Diego Chalma..


Limita al norte con Tehuacán, al sur con San Pablo Tepetzingo y al poniente con San Pedro Acoquiaco. Actualmente tiene trece colonias y cinco fraccionamientos.

Flora

En la zona cerril como el suelo es árido y seco, hay mezquites, guajes y tempezquistles, además de cactáceas como pitayas, garambullos, jiotillas, cacayas, pitahayas y también abundante orégano silvestre.

Fauna

La fauna está formada por conejo, liebre, coyote, tuza, tlacuache, ardilla, víboras, lagartijas de varias clases y arañas. En el campo de San Diego Chalma hay una gran variedad de insectos entre los que se encuentra el cocopache que es un insecto muy rico y comestible.

Actividad Económica

El clima, la riqueza del suelo, lo mismo que la extensión territorial, son factores determinantes para la capacidad productiva de una comunidad, sin embargo, también influyen drásticamente la demanda de esos productos, la competencia de precios y la infraestructura que se crea alrededor para hacer rentable la producción.

La agricultura sigue siendo una de las actividades más importantes para la economía, pues de ella depende la alimentación primaria de las personas. Entre los cultivos que podemos encontrar están las hortalizas de calabaza, jitomate, lechuga, rábano, ejote, maíz, así como flores de ornato.


sábado, 22 de junio de 2013